Estrategia y Diseño para el sitio del Observatorio de Datos del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile en 2020.
Se generaron instancias de cocreación con stakeholders para identificar, alinear y priorizar propositos y expectativas dentro del equipo del ministerio y definir la estrategia , además se generaron instancias de investigación con personas usuarias para levantar arquetipos definidos por motivaciones de uso, no por caracteristicas formales de los usuarios, si no por las necesidades que necesitan resolver al enfrentarse al sitio: 1.- Descubre, 2.- Usa, 3.- Investiga.
A lo largo del proceso se desarrolló benchmark, mapa de contenidos, wireframes, pantallas ui y prototipado para testeo. La estrategia para resolver las distintas necesidades de las personas usuarias sin tener que recurrir a un perfilamiento previo y diseñar flujos distintos para cada perfil fue la de priorizar las necesidades de cada usuario según la frecuencia de uso del sitio, a partir de ahí se construyeron los wireframes y se se generaron distintas capas de información representadas con distintos elementos formales en las interfaces, es decir, que el contenido que estaba relacionado a lectura estaba representado con tipografías Serif y el contenido que estaba relacionado a datos, estaba representado con tipografías Sans Serif, por lo tanto una persona usuaria que este familiarizada con el observatorio de datos y que tenga claro el indicador que necesita ubicar (y que es lo que mide) puede leer solamente las tipografías Sans Serif y encontrar la información que necesita y a su vez, la persona usuaria que no tenga conocimiento y que necesite descubrir un indicador que ayude para argumentar alguna investigación (por ejemplo), puede leer solo la información que está representada con tipografías Serif y puede entender de que se trata y que mide un indicador.
Lo anterior fue decidido porque uno de los propositos levantados en la etapa de investigación, mas especificamente en el workshop de alineamiento con stakeholders fue que a pesar de que la mayoría de las personas que visitarían el sitio del observatorio recurrentemente, conocen lo que hace el observatorio, lo que miden los indicadores o quienes componen el sistema CTCI, pero la intención era la de hacer un sitio que fuese ciudadano, abierto a la comunidad y que fortalezca la idea de instrumento confiable del observatorio, para que la información que se publica, sirva de argumento a la hora de generar discusiones en torno a, por una parte, la creación de nuevas politicas publicas en el ambito institucional, y por otra parte, el avance de una sociedad conociendo el funcionamiento de sus instituciones.
Estrategia y Diseño para el sitio del Observatorio de Datos del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile en 2020.
Se generaron instancias de cocreación con stakeholders para identificar, alinear y priorizar propositos y expectativas dentro del equipo del ministerio y definir la estrategia , además se generaron instancias de investigación con personas usuarias para levantar arquetipos definidos por motivaciones de uso, no por caracteristicas formales de los usuarios, si no por las necesidades que necesitan resolver al enfrentarse al sitio: 1.- Descubre, 2.- Usa, 3.- Investiga.
A lo largo del proceso se desarrolló benchmark, mapa de contenidos, wireframes, pantallas ui y prototipado para testeo. La estrategia para resolver las distintas necesidades de las personas usuarias sin tener que recurrir a un perfilamiento previo y diseñar flujos distintos para cada perfil fue la de priorizar las necesidades de cada usuario según la frecuencia de uso del sitio, a partir de ahí se construyeron los wireframes y se se generaron distintas capas de información representadas con distintos elementos formales en las interfaces, es decir, que el contenido que estaba relacionado a lectura estaba representado con tipografías Serif y el contenido que estaba relacionado a datos, estaba representado con tipografías Sans Serif, por lo tanto una persona usuaria que este familiarizada con el observatorio de datos y que tenga claro el indicador que necesita ubicar (y que es lo que mide) puede leer solamente las tipografías Sans Serif y encontrar la información que necesita y a su vez, la persona usuaria que no tenga conocimiento y que necesite descubrir un indicador que ayude para argumentar alguna investigación (por ejemplo), puede leer solo la información que está representada con tipografías Serif y puede entender de que se trata y que mide un indicador.
Lo anterior fue decidido porque uno de los propositos levantados en la etapa de investigación, mas especificamente en el workshop de alineamiento con stakeholders fue que a pesar de que la mayoría de las personas que visitarían el sitio del observatorio recurrentemente, conocen lo que hace el observatorio, lo que miden los indicadores o quienes componen el sistema CTCI, pero la intención era la de hacer un sitio que fuese ciudadano, abierto a la comunidad y que fortalezca la idea de instrumento confiable del observatorio, para que la información que se publica, sirva de argumento a la hora de generar discusiones en torno a, por una parte, la creación de nuevas politicas publicas en el ambito institucional, y por otra parte, el avance de una sociedad conociendo el funcionamiento de sus instituciones.